Quantcast
Channel: Microsiervos
Viewing all 4811 articles
Browse latest View live

Barcelona

$
0
0
Barcelona, estamos contigo. No hay lugar para el terrorismo en la Tierra. Mis pensamientos están con todos los afectados por el horrible ataque de hoy.


# Enlace Permanente


Los astronautas que ponían satélites en órbita lanzándolos a mano

$
0
0

Fyodor Yurchikhin y Sergey Ryazansky llevaron a cabo el paseo espacial número 202 desde la Estación Espacial Internacional el 17 de agosto de 2017. Durante él se dedicaron fundamentalmente a recoger muestras de experimentos, colocar otras nuevas, hacer fotos y tomar muestras del exterior de la Estación para ver cómo se conserva y qué tipo de contaminación hay, y probar una versión nueva del traje espacial Orlan.

Era Fyodor Yurchikhin quien llevaba el Orlan-MKS, que entre otras cosas incorpora un sistema automático de control de la temperatura y un nuevo ordenador de a bordo –a fin de cuentas los trajes espaciales son como pequeñas naves individuales– que ahora se encarga de funciones de las que antes se tenía que ocupar la persona que estaba en su interior; las capas externas del traje también son más resistentes. Permite permanecer en el exterior durante hasta nueve horas y está diseñado para hasta veinte usos durante una vida útil de seis o siete años.

Se trataba de la primera vez que el Orlan–MKS se utilizaba en el espacio tras años de pruebas en tierra y las primeras impresiones son excelentes.

Es la sexta variante del traje Orlan en entrar en servicio desde que el Orlan-D fuera estrenado el 20 de diciembre de 1977 por Yuri Romanenko y Georgi Grechko.

Yurchikhin y Ryazansky pudieron cumplir con todos los objetivos del paseo salvo instalar un pasamanos que no terminaba de encajar bien en su sitio. De hecho la instalación de varios puntales y pasamanos fue más problemática de lo pensado, por lo que el paseo espacial duró algo más de una hora más de lo previsto.

Fue el noveno paseo espacial para Yurchikhin, que con algo más de 58 horas acumuladas al terminar éste e convierte en la cuarta persona con más tiempo acumulado en paseos espaciales, y el cuarto para Ryazansky, que ahora acumula algo más de 27 horas en paseos espaciales.

Pero para mí la parte más curiosa de este paseo espacial fue la segunda tarea que llevaron a cabo, que consistió en la puesta en órbita de cinco satélites artificiales. Fueron el Tomsk-TPU-120, un CubeSat de tres unidades y de cinco kilos de peso cuya estructura fue impresa en 3D diseñado por la universidad de Tomsk; el TNS 0-2, de 20×65 centímetros y 5,1 kilos, diseñado para probar sistemas de generación de energía, control de actitud y comunicaciones; los Tanyusha 1 y 2, que son CubeSat de tres unidades y 4,8 kilos diseñados para probar sistemas de comunicaciones; y el Sfera-53 2, una esfera metálica de 53 centímetros y 13 kilos de peso que se usa para calibrar equipos de seguimiento en tierra y que también sirve para medir la densidad de la atmósfera midiendo la velocidad a la que decae su órbita. Los cinco fueron llegando a la EEI a bordo de varias cápsulas de carga Progress.

Yurchikin con los Tanusha
Yurchikin con los Tanusha

Aunque a diferencia de los lanzados desde el segmento estadounidense de la Estación, que dispone de eyectores automáticos que recuerdan poderosamente al mecanismo que lanza la bola en una máquina de bolas, los lanzamientos desde el segmento ruso utilizan el más básico método de lanzarlos a mano. El truco está en lanzarlos hacia atrás y hacia abajo, de tal forma que no puedan llegar a chocar con la EEI.

Básico pero eficiente, aunque hay que tener los lanzamientos ensayados, ya que hacerlo embutido en un traje espacial no es especialmente sencillo. Ayuda, de todos modos, el hecho de que el módulo Pirs a través de la que salieron al exterior Yurchikhin y Ryazansky apunta ya hacia la Tierra en la posición habitual de la Estación y que Pirs esté acoplado a la parte inferior del módulo Zvezda, el último de la Estación.

# Enlace Permanente

The Great 78 Project, una iniciativa para salvar millones de discos de 78 rpm

$
0
0

The Great 78 ProjectThe Great 78 Project es una iniciativa de Internet Archive, George Blood LP y el Archive of Contemporary Music que tiene como objetivo conservar para la posteridad los aproximadamente tres millones de grabaciones en discos de 78 rpm que se estima que se produjeron en los Estados Unidos desde 1898 hasta la década de los 50 del siglo XX y que permanecen básicamente olvidados porque no ha habido interés comercial en sacarlos en otros soportes.

Es una tarea complicada, para empezar porque la inmensa mayoría de esos discos están hechos en goma laca, un material que ya en origen era frágil pero que después de décadas y décadas ya es como para manejarlo con extrema precaución.

Luego está el hecho de que, en especial en las primeras décadas de la fabricación de discos, lo de la velocidad de reproducción no estaba estandarizado, así que muchas veces toca «adivinar» a qué velocidad hay que reproducirlos.

Tienen unos 200.000 discos en sus manos, de los que ya hay digitalizados más de 50.000, que te puedes bajar en varios formatos; y siguen trabajando en ello.

La duda está en si, con lo volubles que somos con los formatos digitales, al final no durarán más las copias físicas de estas grabaciones, que también están archivando con todo el cuidado del mundo, que las digitales.

Aparte de en la web en @great78project van tuiteando enlaces a distintas piezas de la colección cada pocos minutos. Los hay muy curiosos, como por ejemplo grabaciones hechas con el Novachord, el primer sintetizador polifónico, fabricado por Hammond entre 1939 y 1942.

(Vía The Verge).

# Enlace Permanente

El entrañable abuelete de 97 años al que su nieto le enseña «el futuro» (un Tesla)

$
0
0

Zev es un agente inmobiliario que le explicó detalladamente a su abuelo de 97 años cómo es un Tesla: cómo se recarga, cuál es la autonomía que proporcionan las baterías y algunas otras cosas interesantes. Y luego le dio una vuelta para que lo probara. El vídeo es tan entrañable como indicativo de las cosas que más llaman la atención a la gente mayor sobre la tecnología moderna.
`
Y es que el abuelo se encuentra ante una auténtica escena del tipo «hola, vengo del futuro y te voy a enseñar cómo son los coches allí». Si Zev hubiera vestido de blanco y se apareciera con una botella de Lejía Neutrex en la mano seguro que le habría creído.

Al buen hombre le asombra que «puedas levantarte por la mañana y recorrer 300 km así, sin más» (y pregunta: «¿Qué tipo de maquinaria necesitas para hacer esa recarga?») También se queda bastante flipado con el Insane Mode, el famoso modo de aceleración salvaje: «¡Vaya! Es que te pega la espalda al asiento, vamos… Debería llevar paracaídas». Otra de las cosas que más le sorprende es el silencio y que no se oiga el ruido del motor.

El siguiente paso lo describe bien el propio abuelete «Lo siguiente será que no toque el suelo y vaya volando, ¿no?». Pues todavía no, pero casi.

# Enlace Permanente

El futuro mayor aparcamiento para bicicletas del mundo se inaugura en Utrech: hasta 12.500 plazas

$
0
0

Las tres plantas del aparcamiento para bicicletas de la estación de Utrech (Países bajos) se ha inaugurado con 6.000 plazas, que para el año que viene llegarán a ser 12.500 convirtiéndose en el mayor de este tipo en el mundo; el récord lo mantendrá hasta entonces el de Tokio Kasai.

El vídeo muestra con detalle la instalación y todas sus posibilidades y permite hacerse una idea de su tamaño. En New Atlas también publicaron unas estupenda galería fotográfica donde se ven las bicicletas públicas, las estaciones de aparcamiento y los carriles de rodaje.

Utrecht biggest underground bike parking / Gemeente Utrecht

En cuanto a servicios de momento se han instalado 700 bicicletas públicas de alquiler, que funcionan con una fórmula similar a la de las mayores ciudades del mundo. El recinto está abierto y vigilado las 24 horas al día todos los días del año y con la tarjeta de abono transporte de la ciudad se puede aparcar la bicicleta gratis las primeras 24 horas. También hay zonas especiales para bicicletas grandes, con sillitas de niño, cestas y demás.

El diseño de la estación ha tenido en cuenta que para entrar y salir hay que circular en bici bastantes cientos de metros, de modo que hay largas y suaves rampas. Aunque para la inauguración todavía faltaban algunos sistemas, como las pantallas de guiado hasta las plazas libres, e incluso había unas escaleras (!) en vez de un tramo de rampa de salida, pero todo se andará.

# Enlace Permanente

El problema filosófico sobre cuán difícil es «conocer algo»

$
0
0

Root Beers (CC) Mark

¿Es la creencia verdadera justificada un conocimiento? se preguntaba el filósofo Edmund Gettier hace medio siglo. ¿Sabemos cosas, conocemos cosas, es igual saber algo que conocerlo? Quizá esas cosas que simplemente sabemos no las conozcamos realmente; a lo mejor son ciertas solo por casualidad. El caso es que ni siquiera hoy en día hay un consenso respecto a este curioso problema, que lleva el nombre de Problema de Gettier.

Llegué a él a través de un artículo de Brian Gallagher titulado This Simple Philosophical Puzzle Shows How Difficult It Is to Know Something donde se plantea como un ejercicio mental (en una versión del filósofo Scott Sturgeon):

Imagina que entro sigilosamente cuando no estás en tu casa, encuentro dos cervezas en la nevera, me las bebo y luego las reemplazo por otras dos idénticas antes de salir. Cuando llegas recuerdas haber comprado las cervezas y crees que hay dos botellas esperándote en la nevera. De hecho, si abres la puerta y lo compruebas tu creencia, que estaba justificada, resulta ser verdadera, pero no conoces realmente lo que ha pasado.

En el fondo el protagonista de la historia tiene razón y cree algo que es cierto («compré dos cervezas que están esperándome en la nevera»). Pero todo ha dependido de que quieran entrara en la casa decidiera reemplazar las botellas por otras idénticas; bien podría no haberlo hecho.

Lo mismo sucede en otro ejemplo: paseando por el campo crees ver una oveja en lo alto de una montaña. Pero resulta que era un perro disfrazado de oveja por el pastor, aunque casualmente tras una valla sí que había una oveja. Así que la creencia de que «había una oveja en lo alto de la montaña» estaba justificada y es cierta.

Un detalle relevante es que en casi todos los ejemplos y contraejemplos entra en juego el factor azar –en mayor o menor medida– que es algo que también se da en el MundoReal™. De modo que una posibilidad sería considerar conocimiento algo dependiendo del tipo de azar que lo envuelve o de cuánto puede influye en ello el azar. Pero eso supondría valorar «cuánta suerte es tener demasiada suerte» o clasificar los distintos tipos de suerte, algo quizá más complicado.

Incluso si se intenta evitar el azar por completo el asunto se convierte en una búsqueda de la falibilidad (a lo Descartes) y en la práctica nadie basa sus creencias sólo en justificaciones de ese tipo – somos mucho más pragmáticos. Por eso se dice que es tan difícil «conocer algo» e incluso otras aproximaciones al problema como el hecho de depende únicamente de uno mismo (y no de la suerte) para conocer algo (y no simplemente «saberlo») puede que sean mejores.

{Foto: Root Beers (CC) Mark @ Flickr}

# Enlace Permanente

El origen de algunos memes surgidos desde las profundidades de Internet

$
0
0

En Great Big Story han recopilado varios de sus vídeos sobre virales y memes de Internet, lo que permite descubrir en diez minutos algunas de las historias detrás de esos vídeos que llevan desde los años 90 circulando por la red así como el curioso origen de algunos ellos. Entre las historias están:

  • El bebé que baila, quizá uno de los mayores exponentes de la teoría del valle inquietante. Su origen fue una demo que Autodesk encargó a unos diseñadores, pero llegó a manos de LucasArts donde alguien le dio al botón de Enviar de su correo y… el resto es historia.
  • La abuela del croma, una entrañable señora de San Petesburgo que utilizó el poder del croma para la realización de vídeos donde lo cutre supera a lo artístico, que se convirtieron en un auténtico fenómeno viral.
  • El puente de Durham, en Carolina del Norte, más conocido porque su altura está justo por debajo de la altura máxima de los vehículos convencionales – de modo que a pesar de estar señalizado tiende a abrir como abrelatas los camiones cuando los conductores no prestan atención. Un buen ciudadano instaló una cámara permanente y creó 11foot8.com para mostrar todos los vídeos, vender camisetas e incluso restos de los accidentes como «objetos artísticos de colección».
  • Elwood Edwards, la voz de «tienes un e-mail» de AOL. Un actor de doblaje que se presentó voluntario para grabar la voz más reconocible del software de conexión al servicio America Online en la época de los 90. Sus avisos llegaron a escucharse en los hogares de todo el mundo más de 35 millones de veces al día.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Por qué las leyes de la robótica de Asimov no funcionan ni funcionarán nunca

$
0
0

Ante muchos de los inquietantes avances que se ven cada día en los modernos robots muchas veces se oye a la gente exclamar «¡espero que los programen con las Tres leyes de la robótica!», haciendo referencia a las clásicas leyes del mundo de los robots que inventó Isaac Asimov para sus novelas. Pero el problema es que no son leyes reales, son solo ciencia-ficción. Y, aunque intentáramos programarlas en nuestros amiguitos mecánicos no servirían de nada.

En este vídeo de Computerphile uno de los expertos en Inteligencia Artificial cuyas disquisiciones ya hemos mencionado alguna vez, Rob Miles, explica bien la situación. Algo que dice que nunca se han tomado en serio los expertos en robótica e inteligencia artificial porque… ¡son un planteamiento de ficción para poder escribir novelas!

La cuestión es que se definan como se definan las tres leyes –incluso sin preocuparnos ahora del orden exacto– están escritas en un lenguaje humano, e indefectiblemente tienen un problema definición. Conceptos como «humano», «causar», «daño» u «obedecer» requerirían una definición clara y cristalina, además de todo un contexto sobre lo que consideramos ético, moral, correcto o no.

En ese contexto, por ejemplo, sería muy difícil precisar qué es un «humano». Claramente vemos humanos caminando por la calle todos los días, y un tornillo no es un humano, pero la filosofía ética y moral nos ha enseñado que hay otros casos en los que las cosas no están tan claras: ¿Es humano alguien que todavía no ha nacido o nacerá dentro de diez años? ¿Lo es alguien con muerte cerebral que se mantiene artificialmente en estado vegetativo? ¿Sería «humano» en el futuro una copia de un cerebro volcado en una inteligencia artificial?

Lo mismo sucede con el concepto «causar daño». ¿Si alguien está sufriendo y se le deja morir, se le causa daño o se le está ayudando a no sufrir? ¿Cuánto daño supone realmente «causar daño» si la sensibilidad puede variar según cada persona? ¿Todos los tipos de daño son iguales ?

Un buen ejemplo planteado en la explicación es el de una persona que muere atendida por un robot, que según tenga programados estos conceptos podría intentar realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar o no. ¿Durante cuánto tiempo debería realizarlas? ¿Si el robot sabe que a veces la gente «resucita» con estas maniobras, las intentaría sin fin? ¿Acabaría un robot intentando reanimar a todos los humanos muertos del cementerio, para «evitarles el daño» en que se encuentran?

Si casi todas estas situaciones resuenan como «temas cotidianos» es porque convivimos con ellas cada día y están en los debates éticos y morales al que nos enfrentamos continuamente – y lejos de una solución única. No todo el mundo se pone de acuerdo.

De modo que resultaría imposible infundirle a un robot esas definiciones precisas y además el marco ético completo y «resuelto» necesario para procesar toda esa información. Equivaldría a resolver la ética: el comportamiento, la moral, la virtud, el deber, la felicidad… Así que de momento tendremos que dejar a los robots de Asimov para las novelas e ir pensando en otra cosa con la que controlar a los ingenios que inventamos cada día.

Relacionado:

# Enlace Permanente


Las nueve personas que mantienen las sondas Voyager en funcionamiento

$
0
0

Impresión artística de la Voyager 1
Impresión artística de la Voyager 1

El 20 de agosto de 1977 la NASA lanzaba la sonda Voyager 2 con destino Júpiter y Saturno, aunque en una trayectoria que luego le permitiría continuar su misión visitando Urano y Neptuno o Plutón. Dieciséis días después la seguía su gemela la Voyager 1, que tenía como objetivo estudiar Júpiter y Saturno.

El mejor homenaje a las personas que concibieron la misión y diseñaron y construyeron las Voyager es que, aunque con algunos achaques, siguen funcionando 40 años después de su lanzamiento, mucho más de lo que nadie se hubiera atrevido a esperar.

Pero esto habría sido imposible sin un equipo de control de la misión, en la actualidad formado por nueve personas, que sigue al pie del cañón todos estos años después del lanzamiento.

La mayoría de ellas se incorporaron a la misión en la década de los 80, cuando la NASA recibió el permiso para prolongar la misión más allá de sus objetivos iniciales, pero algunos llevan allí más tiempo, como por ejemplo Ed Stone, que se incorporó al equipo en 1972, o Jefferson Hall, en la actualidad director de vuelo de la misión, que lleva en ella desde 1978.

Estas personas son las que se encargan de asegurarse de que las Voyager siguen funcionando, y las conocen tan bien como a los miembros de su familia. Son capaces de manejarse con ordenadores de a bordo que tienen 235.000 veces menos memoria que un móvil de 16 gigas, por no hablar de cuantas veces más lentos son esos ordenadores que ese mismo móvil. Son quienes son capaces de seguir mandando comandos a la Voyager 2 a pesar de que uno de sus receptores de radio murió incluso antes de llegar a Júpiter y de que el otro esté estropeado, de tal forma que hay que ir ajustando la frecuencia del canal de radio mediante el que se comunican con ella en función de la distancia y de la velocidad de la sonda. Son quienes están en mejores condiciones de decidir cómo gestionar las reservas de energía de ambas sondas para prolongar la misión todo lo posible.

Muchas de ellas decidieron quedarse con las Voyager aún cuando podía haberse pasado a otras misiones más modernas y quizás más glamurosas, aunque ninguna con el sentimiento de ser pioneros que tienen las Voyager.

Enrique Medina, el experto en el sistema de producción de energía de las Voyager, lo explica así:

No dejaría a mi mujer para irme con Angelina Jolie por muy atractivo que eso pueda sonar. Y no dejaría las Voyager para irme a las nuevas misiones a Marte. No dejaré las Voyager hasta que dejen de existir. O hasta que yo deje de existir.

Medina tiene en la actualidad 68 años, y las estimaciones dicen que es muy poco probable que las Voyager puedan seguir funcionando más allá de 2030 porque para entonces sus generadores térmicos de radioisótopos habrán agotado su combustible…

Así que habrá que ver quien dura más, pero no me extrañaría ver como Medina aguanta al menos hasta los 80, igual que hizo su compañero Larry Zottarelli, quien de hecho volvió al equipo a los 77 años tras haberse retirado porque él era el único del mundo capaz de hacer ciertas modificaciones en el software de a bordo.

El artículo The Loyal Engineers Steering NASA’s Voyager Probes Across the Universe de The New York Times hace una bonita semblanza del trabajo de este abnegado grupo de personas, que tras las bambalinas mantienen viva la misión espacial que más lejos ha llegado.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Pirámides de números primos capicúa

$
0
0

Pirámide de primos palíndromos

Las pirámides de números primos capicúa propuestas por G. L. Honaker, Jr. y C. Caldwell en su artículo Palindromic prime pyramids de 2000 [PDF] están formadas, como su propio nombre indica, por filas en la que cada una está ocupada por un número primo cuyos dígitos son los mismos tanto si lo escribes de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Pero para complicar un poquito más las cosas el centro de cada fila está formada por el número de la fila anterior.

Hay dos variantes de este tipo de pirámides: aquellas en las que el paso de una fila a la siguiente tiene un número fijo de dígitos o aquellas en las que el paso de fila a fila tiene un número de dígitos variable.

Sabemos que los números primos son infinitos, pero según el artículo de Honaker y Caldwell también sabemos que partiendo del 2 se pueden construir dos pirámides de altura cinco con paso uno; dos pirámides de tres alturas partiendo del 3, tres de cuatro partiendo del 5, y una de de tres partiendo del 7.

Pero: ¿quiere esto decir que todas las pirámides de salto uno tienen altura finita? ¿Y si partimos de primos de más de un dígito? ¿Y qué pasa si usamos números que no sean en base 10?

Esto es como lo de las pirámides de números primos, pero nivel máster del universo.

(Di con estas pirámides vía Eduardo Saenz de Cabezón).

Relacionado,

# Enlace Permanente

Visiones de Marte en tu navegador

$
0
0

Por mucho que le pese a Elon Musk la inmensa mayoría de la humanidad jamás podrá ver Marte en primera persona, pero Visions of Mars, un vídeo creado por Kevin Gill se aproxima mucho a lo que podríamos ver de estar allí.

La información sobre la el relieve y la textura del terreno viene de imágenes de la cámara HiRISE de la Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, mientras que los colores vienen de imágenes tomadas por Curiosity y Opportunity.

Las imágenes que usa Kevin está a disposición de todo el mundo, así que si te animas el proceso que sigue está explicado en Need a break from Earth? Go stand on Mars with these lovely landscapes.

Como siempre digo, las sondas que tenemos repartidas por el sistema solar son nuestros sentidos mientras no podamos llegar allí en persona… pero una vez que podamos hacerlo, ¿seguirán sirviéndonos nuestros sentidos?

Relacionado,

# Enlace Permanente

Los lugares abandonados de Fábio Araujo

$
0
0

Una gran habilidad con Photoshop le permite a Fábio Araujo crear escenas completamente inventadas de lugares abandonados que va construyendo con trozos de imágenes. Me recuerdan mucho a los dioramas que hacía en mi época de moldelista.

Y cotilleando sus otros trabajos he dado con Favela, una ilustración que me recuerda a los campamentos de caravanas como aquel en el que vive Wade Watts, el protagonista de Ready Player One.

Favela por Fábio Araujo

Por cierto que la película de Ready Player One es una de las que tenemos en la lista de las que habrá que ver en 2018.

(Vía Ana Ribera).

# Enlace Permanente

Algunas de las cosas que los científicos esperan estudiar durante el eclipse de Sol

$
0
0

Trayectoria del eclipse sobre los EE UU

Entre las 17:46:48 y las 23:04:19, hora peninsular española, de hoy, 21 de agosto de 2017, se produce un eclipse total de Sol que atraviesa los Estados Unidos de costa a cosa.

Aparte del espectáculo natural que supone es una magnífica oportunidad para que científicos de todo el mundo puedan llevar a cabo observaciones que les permitan aprender más de la estrella que nos permite vivir, en especial desde los Estados Unidos, que es desde dónde mejor se verá, pero también desde el espacio.

Algunas de estas cosas, tal y cómo se puede leer en Sixteen Eclipse Studies That Illuminate Science from the Shadow, son:

  • La Luna va a tapar el Sol pero dejará que veamos la corona tanto con instrumentos situados en tierra como en el espacio: ¿Qué es lo que hace que la corona del Sol tenga una temperatura tan elevada? ¿De qué manera el campo magnético del Sol influye en esto? ¿Cómo incluyen sus explosiones de rayos x en ello? ¿Cómo es la región en la que la corona se convierte en la cromosfera? ¿Cual es su temperatura exacta? ¿Y su color? ¿Tiene algo que ver la forma de la corona con los ciclos solares?
  • De paso que la Luna tapa el Sol también podremos echar un ojo a la cromosfera, que es mucho menos brillante que la fotosfera y sólo puede ser vista durante un eclipse.
  • ¿Qué papel juegan las nubes en la regulación de la energía en la Tierra? El satélite DSCOVR medirá la cantidad de energía que refleja la Tierra antes, durante, y después del eclipse, mediciones que serán combinadas con observaciones hechas en tierra.
  • ¿Cómo afecta la radiación ultravioleta que llega del Sol a la ionosfera? Astrónomos y radioaficionados usarán transmisiones de radio que se reflejarán en ésta para ver cómo crece y decrece cuando la Luna bloquee la luz del Sol y su radiación ultravioleta.

Los científicos que llevarán a cabo estos estudios –y más– lo tienen muy claro: no se puede mirar directamente al Sol, y menos a través de ningún tipo de instrumento óptico.

Pero si vas a intentar observarlo por tu cuenta recuerda: es imprescindible tomar precauciones a la hora de observar un eclipse de Sol. Hay que usar filtros de calidad y con el factor de protección necesario, so pena de sufrir daños permanentes en los ojos, con riesgo incluido de pérdida de visión. Y no estoy exagerando. Radiografías, gafas de soldador y similares NO son protección adecuada, igual que tampoco lo son probablemente ya las gafas para eclipses que tienes guardadas en el fondo de un cajón desde hace no sé cuantos años, ya que su filtro seguramente se habrá degradado.

Lo mejor, que busques una observación organizada en tu zona por un planetario, observatorio, u asociación astronómica.

# Enlace Permanente

Cómo construir un levitador acústico que mantiene suspendidos en el aire líquidos y sólidos

$
0
0

Hace no mucho Asier Marzo publicó un vídeo en el que explicaba cómo construir un rayo tractor al estilo de Star Wars pero a escala reducida — y basado en la ciencia, sin ficción. En este ocasión el levitador acústico “básico” de Asier es capaz de mantener suspendidos en el aire líquidos y sólidos, y hasta insectos, utilizando ondas acústicas. Los detalles para la construcción, paso a paso, así como la lista de compra de materiales y componentes están detallados en Instructables.

El levitador está controlado con Arduino y se puede construir en casa, no sin cierto trabajo y conocimientos. “Hasta ahora esta tecnología era exclusiva de unos pocos laboratorios de investigación, pero ahora puedes construirla en casa”, dice Asier.

Más detalles sobre su construcción en TinyLev: A multi-emitter single-axis acoustic levitator

# Enlace Permanente

El Centro Europeo de Operaciones Espaciales celebra sus 50 años

$
0
0

El próximo 8 de septiembre se cumplen 50 años de la inauguración del Centro Europeo de Operaciones Espaciales, que es desde donde se controlan las misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea.

En este tiempo 77 naves han sido controladas total o parcialmente desde allí, además de las misiones de astronautas europeos en la Estación Espacial Internacional.

ESOC en los 60
La sala principal de ESOC en los 60; aquí en 2017

Desde allí se gestiona también Estrack, la red de antenas repartida por todo el mundo que sirve a la agencia para comunicarse con sus sondas repartidas por el sistema solar.

Y también se hace el seguimiento de varios miles de fragmentos de basura espacial para asegurarse de que no sean un problema para misiones en curso.

En Brief history of ESOC hay un montón de información acerca de estos 50 años y de los planes de futuro del ESOC.

Pero yo he estado disfrutando como un enano con How to survive in space, una deliciosa memoria de los primeros 30 años del ESOC escrita por Madeleine Schäfer, quien trabajó allí desde su inauguración –en realidad desde antes de que se llamara ESOC– hasta su jubilación. Lástima que falte el periodo de 1997 hasta hoy.

# Enlace Permanente


Lágrimas en la lluvia

$
0
0

Este cortometraje de Grant Harveyes titulado Tears in the Rain (Lágrimas en la lluvia) es todo un homenaje a Blade Runner, una suerte de precuela con tan solo un par de personajes, una cuidada ambientación, una estupenda banda sonora y unos efectos visuales más que dignos. Es como dice su autor «toda una carta de amor a la obra maestra de Ridley Scott y a la novela de Philip K. Dick en que está basada.

Teniendo en cuenta que los 11 minutos de Tears in the rain se rodaron en un par de días con un muy limitado presupuesto de tan sólo unos 1.500 dólares esta pequeña joya es casi un sueño imposible hecho realidad. La historia se sitúa como precuela de la película, con una historia sobre los Nexus 3 (anteriores a los Nexus 6) que enlaza bien con el original.

El cortometraje está lleno de detalles, guiños y homenajes –especialmente a las frases míticas– tanto en cuanto a los personajes como en la ambientación, y quizá por eso es una delicia. Pero también su pequeña historia tiene un interés nada despreciable; quizá por eso guste tanto a los fans y ha ganado algunos premios y menciones.

# Enlace Permanente

El día que un Concorde persiguió un eclipse de sol

$
0
0

El 30 de junio de 1973 se produjo un eclipse total de Sol que alcanzó su máximo en el área de Agadez, en Níger. Allí el máximo del eclipse alcanzó los 7 minutos y 4 segundos, tan sólo 283 segundos menos del máximo posible.

Pero un grupo de científicos británicos y franceses pudieron disfrutar aquel día de la totalidad del eclipse durante algo más de 74 minutos.

Para ello convencieron a las autoridades francesas de que les dejara utilizar el prototipo número 1 del Concorde, convenientemente modificado con cuatro ojos de buey instalados en su techo sólo para ese vuelo de tal forma que los instrumentos pudieran apuntar al Sol a través de ellos.

Interior del Concorde
Uno de los instrumentos montados en el interior del Concorde para este vuelo

En plan era «sencillo»: despegar del aeropuerto de Las Palmas de Gran Canaria cuando la sombra del eclipse aún estaba atravesando Sudamérica e interceptarla sobre Mauritania, país que había accedido a cerrar su espacio aéreo para la misión.

A la caza del eclipse
A la caza del eclipse

Volando a Mach 2,05, con el mítico André Turcat a los mandos, el avión interceptó la trayectoria de la sombra del eclipse con una precisión de un segundo, lo que en una época en la que los sistemas de posicionamiento vía satélite apenas eran un sueño, no está nada mal.

Así, pudieron mantenerse dentro de la sombra del eclipse durante algo más de 74 minutos, y aunque la velocidad del Concorde les habría permitido seguir dentro de ella un rato más el hecho de que no había pistas de aterrizaje que le sirvieran más al este del Chad les obligó a dejarla ir.

Las observaciones realizadas a bordo incluyeron el estudio del entorno del Sol para ver si quedaban restos del paso de cometas, el efecto de la repentina oscuridad en las moléculas de oxígeno en la atmósfera y la medición de los pulsos en la intensidad de la luz que nos llegaba del Sol dieron para tres artículos en Nature y un montón de datos que estudiar. La altura a la que volaban, unos 17 kilómetros, contribuyó enormemente a la calidad de los datos obtenidos, ya que estaban por encima de las nubes y de buena parte de la atmósfera.

Postal y sello conmemorativos del vuelo
Postal y sello conmemorativos del vuelo

Así que lo de los siete minutos que conseguirán los dos WB-57F de la NASA que siguieron el eclipse del 21 de agosto de 2017 no está mal, pero queda un poco en mantillas frente a lo del Concorde.

(Descubrí esta historia en un tuit de Thomas Pesquet; encontré más información en Motherboard).

# Enlace Permanente

Alabado sea el colador del Monstruo Espagueti volador

$
0
0

Spaghetti Monster 1 1024x1024

Este colador del Monstruo Espagueti volador tiene una triple función: por un lado es un homenaje al FSM; por otro sirve como símbolo reconocido en carnets y pasaportes para sus fervientes seguidores y por otro es un estupendo y colorido colador para pasta – tenga albóndigas o no.

Además de todas estas virtudes es sin duda un símbolo superior en belleza y practicidad al de muchas otras religiones, sean de verdad o de broma «de la buena», de modo que sólo podemos decir ¡Ramén! ante lo que es un nuevo caso de

Shut up and take my money!!!

(Vía No puedo creer + Dangerous Minds.)

# Enlace Permanente

La paradoja del servilletero o como un anillo del radio de la Tierra puede tener el mismo volumen que uno del radio de una bola de billar

$
0
0

Imagina que coges una bola de jugar a los bolos y le quitas el centro, como cuando le quiras el corazón a una manzana, dejándola con la forma de una especie de servilletero de, digamos, 20 centímetros de altura. Imagina que pudieras hacer lo mismo con la Tierra y dejarla convertida en un servilletero gigante de 20 centímetros de altura.

Pues, por increíble que parezca, ambos «servilleteros» tendrían el mismo volumen, aunque el primero sería bastante más grueso que el otro.

Tomatito vs. naranja

Esto es una consecuencia del Principio de Cavalieri, que viene a decir que «si dos cuerpos tienen la misma altura y además tienen igual área en sus secciones planas realizadas a una misma altura, poseen entonces igual volumen».

Michael de Vsauce hace los cálculos en The napkin ring problem y demuestra que esto es porque el volumen de esos dos «servilleteros» no depende del radio de la esfera de los que los saques sino de la altura de la pieza resultante, por poco intuitivo –más bien nada intuitivo– que esto resulte.

Un ejemplo más de que las matemáticas pueden hacer explotar tu cerebro de formas insospechadas.

# Enlace Permanente

Echo/Back: un corto de viajes temporales

$
0
0

Tristram Geary escribió y dirige este trepidante cortometraje de acción sobre un mundo en el que los viajes en el tiempo se han hecho realidad pero son un tanto diferentes a lo que estamos acostumbrados. Y es que aquí no se viaja con una máquina: se viaja contrayedo un virus. Y los saltos solo tienen una duración de unos pocos segundos… Lo cual no da para mucho, pero menos es nada.

Es una buena demostración de cómo utilizando unos cuantos especialistas en lucha, una nave industrial vacía, imágenes de archivo y efectos de postproducción se puede crear un trabajo más que digno. La historia además permite explorar en unos pocos fragmentos qué supondrían estos viajes temporales a nivel social y político – aunque sea a base de flashes.

La historia puede entenderse también como una variante de Código fuente, Atrapado en el tiempo o Al filo del mañana, pero para los siete minutillos que dura, entretiene.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Viewing all 4811 articles
Browse latest View live